jueves, 19 de octubre de 2017

Impacto de los Asocios en la Competitividad: Un Enfoque para Educación Superior (I)



Una de las estrategias que actualmente se consideran en pro de mejorar la competitividad global de los países en vías de desarrollo es la del trabajo colaborativo en “alianzas” o “redes” que potencien la investigación con vistas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

Recientemente en un foro relacionado a este tema se presentaron dos modelos a partir de experiencias en dos países:

- Research Triangle Park, en Carolina del Norte: A partir de un contexto de inequidad en el cual se contaba con Universidades de alta calidad educativa; pero dentro de un contexto laboral que no permitía absorber a los nuevos profesionales altamente competitivos, el “triángulo” acuerpaba la participación de gobierno, junto con empresas y universidades para crear un área en donde la investigación (con el apoyo de las universidades) alimentara la actividad empresarial, mientras que esta consumía el recurso humano de profesionales graduados del estado. El impacto se reflejaba en el crecimiento económico de Carolina del Norte, evitando a la vez, la fuga de talento humano.

- Medellín, Colombia: Considerada como una de las ciudades donde el concepto de innovación es altamente aplicado, se implementaba con una serie de asocios distribuidos a lo largo del municipio en donde los proyectos realizados contribuían a resolver problemas sociales, con la participación de la misma sociedad. Asimismo, se incluía a las universidades como participantes dentro de la oferta y demanda de soluciones, jugando las empresas en este caso el papel de cliente en lugar de ofertante.

Semejanzas:
- Ambos casos surgieron como respuesta de una problemática económica. Se percibía un grado de pobreza importante en comparación con otros estados o municipios de ambos países. Esta situación previa es medible y cuantificable por indicadores económicos.
- Ambos proyectos de asocio generaron impacto visible en su zona de influencia en relación a la situación inicial.
- En ambos proyectos hubo participación de academia (universidades), empresa y gobierno en proyectos de trabajo conjunto.

Diferencias:
- La problemática inicial en el caso de Carolina del Norte tenía que ver más con falta de crecimiento de la zona y problemas de retención de capital humano cualificado con educación superior, mientras que la de Medellín, se enfocaba más a una deficiente inversión en programas sociales lo cual se reflejaba en una pobre calidad de vida.
- La experiencia de Carolina del Norte consistió en proporcionar una interfaz geográfica fija y centralizada que permitiera conservar el flujo de conocimiento academia-empresa dentro de un límite geográfico específico, apoyado por el marco estatal y que impactara en la periferia; mientras que en Medellín, los asocios no estaban centralizados, sino que distribuidos a los largo y ancho del municipio, generando proyectos que impactaban en problemáticas sociales o comunitarias.
- En la experiencia de Carolina del Norte, los resultados impactaban en el entorno social; sin llegar a ser ellos mismos copartícipes de los proyectos. En el segundo caso, la participación de la sociedad era más evidente convirtiéndose tanto en colaboradores como en beneficiarios.

Se tienen entonces dos perspectivas diferentes desde estas experiencias: El triángulo academia-gobierno-empresa y el cuadrado academia-gobierno-empresa-sociedad.


Continuará…

Seguidores